Las culturas encierran en su haber cosas
sobrenaturales, muchas veces inexplicables para las generaciones presentes. Es
entonces, donde aparece el mito para dar
respuesta a eso que pareciera no poseer explicación. Dentro de las culturas
indígenas del área circuncaribe, existe
este tipo de género que da muestra del surgimiento de las etnias aborígenes. Por tanto, es
necesario mencionar que en Venezuela aparece“El mito de Amalivacá”, y por otra
parte Alejo Carpentier se inspira en ese
mito para crear el cuento titulado “Los Advertidos”.
A pesar de que en Venezuela existe poca
literatura basada en las culturas aborígenes, dicho mito es un registro de gran valor para comprender lo que fue el
surgimiento de los tamanacos y su líder principal Amalivacá. Por otra parte, el
cuento de Alejo Carpentier, no solo remite a ese personaje indígena que en su
cuento lleva el nombre de Amaliwak, se
encarga de presentar personajes de otros continentes y culturas, pero tomando
como ambiente o contexto el área ocupada por la cultura indígena de Sur América.
Cualquiera podría preguntarse ¿Cómo dos
géneros tan distintos pueden tener elementos en común?Para dar respuesta a
dicha pregunta, es necesario contar brevemente de que tratan los textos. Por un
lado está Amalivacá,personaje principal del mito, considerado como un dios que
viene a dar la salvación a los tamanacos, después del diluvio en donde solo
sobrevive una pareja de indígenas, hombre y mujer. En cuanto a la versión de
Alejo Carpentier, es el mismo personaje solo que su misión consiste en salvar a
la especie humana y animal de un diluvio que le ha sido anunciado por su dios,
este debe hacer una especie de arca y meter allí a su familia y los animales.
Luego, más adelante al cesar el diluvio se encontrará con personajes míticos de
diversas culturas a los que también se les ha encomendado dicha misión.
Aunado a lo anterior, es notable que
Amalivacá o Amaliwak, es la figura central de ambos textos. La diferencia se
encuentra de la siguiente manera, en “El mito de Amalivacá”(1993): “un hombre alto y fuerte, de agudos
ojos brillantes por la luz.”(p.2) esto nos demuestra que Amalivacá era mucho
más joven que Amaliwak de Alejo Carpentier donde es señalado como un viejo
sabio, pero que las tribus creían loco. A su vez, se entiende que son la misma
persona pero en épocas distintas de su vida,
pues en “Los Advertidos" (1971) de Carpentier. A:
Enemigos o no, los pueblos respetaban al anciano
Amaliwak por su sapiencia, su entendimiento de todo y su buen consejo, los años
vividos en este mundo, su poder de haber alzado, allá arriba en la cresta de
aquella montaña, tres monolitos de piedra que todos, cuando tronaba, llamaban
los Tambores de Amaliwak.(p.1)
Se aprecia como “los monolitos de piedra que se llamaron
Tambores de Amaliwak”,aparecen en el mito:“Amalivacá tocó su tambor, que era
una enorme piedra que sobresalía en las llanuras de Maita,” (p.3). Además,esa cresta
en la montaña se asemeja al mito de Amalivacá cuando este descubre una caverna
abierta en la montaña para hacer vida en ella. Por otra parte, y volviendo a la
interrogante, es uno de los elementos que une ambos textos a pesar de
pertenecer a diferentes géneros literarios.
Similar a lo anterior, otro aspecto en común y que se convierte en un elemento representativo de vida, purificación y nuevo comienzo, es la frase en latín que aparece en “Los Advertidos”: “etfactaest pluvia superterram” que quiere decir:“y la lluvia sobrevino a la tierra”. Esa pequeña inscripción alude a “El agua” esencia del mito y el cuento que se convierte en el diluvio: lo que sobrevino a la tierra, cubriéndola por días y noches. Y en los dos textos fue la razón de exterminio de las tribus, pero a su vez el renacimiento de nuevos hombres y mujeres.
Similar a lo anterior, otro aspecto en común y que se convierte en un elemento representativo de vida, purificación y nuevo comienzo, es la frase en latín que aparece en “Los Advertidos”: “etfactaest pluvia superterram” que quiere decir:“y la lluvia sobrevino a la tierra”. Esa pequeña inscripción alude a “El agua” esencia del mito y el cuento que se convierte en el diluvio: lo que sobrevino a la tierra, cubriéndola por días y noches. Y en los dos textos fue la razón de exterminio de las tribus, pero a su vez el renacimiento de nuevos hombres y mujeres.
Asimismo, aparece la Palma de Moriche, mostrándose como elemento principal en la cultura tamanaco, pues en los dos textos simboliza vida. En “El mito de Amalivacá”y en “Los Advertidos” se da la misma orden: “lazar por detrás de las espaldas de la mujer las semillas de la palma para dar vida a las futuras generaciones que repoblaran la tierra”. La única diferencia es que en “Los Advertidos” las semillas al transformarse en humanos fueron creciendo de acuerdo a las etapas de desarrollo del hombre. Después de la creación,en el cuento, todo parece perdido, comienzan de nuevo las guerras por el rapto de una mujer. En el mito de Amalivacá sucede lo contrario, este hace que sus hijas se conviertan en esposas de los nuevos hombres para crear una nueva raza, y se dice que los mejores hombres se convertían en caciques que defendían a la tribu en los combates con otras tribus.
Es notable que Alejo Carpentier toma como base algunos elementos del mito de Amalivacá , pero lo transforma en un texto que quiere decir otra cosa , nos enseña como “El diluvio” sí es universal , no solo por el hecho de que el agua haya cubierto toda la tierra, sino porque a pesar de que existen muchas culturas este mito une a todas en una sola, se demuestra al ver al Hombre de Sin por la cultura asiática, a Deucalión por la griega, Out-Naphistim de la sumeria, Noé por la hebrea y Amaliwak por la amazónica.
Por otra parte, en el Mito de Amalivacá se hace énfasis en recalcar lo que fue la cultura indígena venezolana, que como se ha dicho es escasa en documentos escritos, solo se conocen aspectos de la conquista (la humillación por la que pasaron los pueblos indígenas), pocas veces se hace hincapié en descubrir que también poseen ese misticismo, característica de las culturas aborígenes. Para finalizar, apreciar estos textos por separado es fundamental para entender lo dicho en esta breve comparación.
Referencias
Carpentier,A.(1971). Los advertidos. Guerra del tiempo y otros relatos.
(S/A).(1993). Kuai-Mare. Mitos aborígenes de Venezuela.Caracas
No hay comentarios:
Publicar un comentario