sábado, 30 de enero de 2016

Comentario crítico La imagen del hombre como guía y nuevo poblador presente en el mito de Amalivacá y el cuento “Los advertidos” de Alejo Carpentier.




          Los mitos intentan dar una explicación al origen de las preguntas más importantes que el hombre tiene sobre su comienzo y el del mundo. En Venezuela, antes de que los conquistadores llegaran a colonizar e impartir su ideología cristiana, los indígenas que poblaban las orillas del Mar Caribe y el Río Orinoco contaban con una gran variedad de relatos que explicaban la formación de sus poblaciones y sus tierras.
          
Los indígenas del pueblo tamanaco tenían como ideología de la creación  el mito relacionado con Amalivacá, el cual consistía en la llegada de un hombre sobre una canoa junto a su hermano y sus dos hijas,  luego de un gran diluvio y que tienen por misión regenerar la tierra y crear  nuevos pobladores, este hombre es presentado como un ser que está destinado a renovar la vida en esta tribu y por esta razón es el encargado de la restauración del pueblo tamanaco y su forma de vida. Asimismo el personaje de Amalivacá viene a enseñarles al hombre y a la mujer, escogidos para repoblar su tribu,  un estilo de vida mucho más estable, el cual consistía en la dedicación a la agricultura, la caza y la pesca como nuevas formas de subsistencia en las nuevas generaciones de esta tribu.
           Por su parte en el cuento “Los Advertidos” de Alejo Carpentier, se da a conocer la nueva era que va a ser creada por los sobrevivientes de un diluvio, pero se ve inmersa la expresión de diferentes partes o pobladores del mundo, que al ver que no eran los únicos deciden partir, para así crear una nueva generación en una tierra que ha sido seleccionada por los dioses.
          Ambas historias están relacionadas, ya que se presenta al hombre como guía y como repoblador, esto debido al mandato divino que le indicaba la misión de guiar a su familia a un nuevo ciclo donde los dioses esperan crear al fin a los pobladores necesarios para rendir culto y adoración, asimismo estos hombres tienen la tarea fundamental de crear a los nuevos habitantes de una tierra reformada para la vida lejos de las guerras y odios presentes en cada una de las aldeas y pueblos de los cuales provenían.

           Finalmente, los hombres son vistos como un instrumento de vida y resurrección, dado que son ellos quienes hicieron que sus dioses decidieran acabar con su “especie”, y así  terminar con grandes peleas y disputas entre los pueblos. Por otra parte de esta misma población, solo el más sabio, era digno de preservar su vida y la de su familia y tener el privilegio de dar continuidad a su legado, formando a los nuevos hombres, esto, no llega a tal fin ya que los hombres siguen su instinto y vuelven a caer en guerras y disputas. 

viernes, 15 de enero de 2016

Amalivacá, un personaje que viaja entre el mito y el cuento

Las culturas encierran en su haber cosas sobrenaturales, muchas veces inexplicables para las generaciones presentes. Es entonces,  donde aparece el mito para dar respuesta a eso que pareciera no poseer explicación. Dentro de las culturas indígenas  del área circuncaribe, existe este tipo de género que da muestra del surgimiento de  las etnias aborígenes. Por tanto, es necesario mencionar que en Venezuela aparece“El mito de Amalivacá”, y por otra parte Alejo Carpentier  se inspira en ese mito para crear el cuento titulado “Los Advertidos”.

A pesar de que en Venezuela existe poca literatura basada en las culturas aborígenes, dicho mito es un registro  de gran valor para comprender lo que fue el surgimiento de los tamanacos y su líder principal Amalivacá. Por otra parte, el cuento de Alejo Carpentier, no solo remite a ese personaje indígena que en su cuento lleva el nombre de  Amaliwak, se encarga de presentar personajes de otros continentes y culturas, pero tomando como ambiente o contexto el área ocupada por la cultura indígena de  Sur América.

Cualquiera podría preguntarse ¿Cómo dos géneros tan distintos pueden tener elementos en común?Para dar respuesta a dicha pregunta, es necesario contar brevemente de que tratan los textos. Por un lado está Amalivacá,personaje principal del mito, considerado como un dios que viene a dar la salvación a los tamanacos, después del diluvio en donde solo sobrevive una pareja de indígenas, hombre y mujer. En cuanto a la versión de Alejo Carpentier, es el mismo personaje solo que su misión consiste en salvar a la especie humana y animal de un diluvio que le ha sido anunciado por su dios, este debe hacer una especie de arca y meter allí a su familia y los animales. Luego, más adelante al cesar el diluvio se encontrará con personajes míticos de diversas culturas a los que también se les ha encomendado dicha misión.

Aunado a lo anterior, es notable que Amalivacá o Amaliwak, es la figura central de ambos textos. La diferencia se encuentra de la siguiente manera, en “El mito de Amalivacá”(1993): “un hombre alto y fuerte, de agudos ojos brillantes por la luz.”(p.2) esto nos demuestra que Amalivacá era mucho más joven que Amaliwak de Alejo Carpentier donde es señalado como un viejo sabio, pero que las tribus creían loco. A su vez, se entiende que son la misma persona pero en épocas distintas de su vida,  pues en “Los Advertidos" (1971) de Carpentier. A:

Enemigos o no, los pueblos respetaban al anciano Amaliwak por su sapiencia, su entendimiento de todo y su buen consejo, los años vividos en este mundo, su poder de haber alzado, allá arriba en la cresta de aquella montaña, tres monolitos de piedra que todos, cuando tronaba, llamaban los Tambores de Amaliwak.(p.1)

Se aprecia como  “los monolitos de piedra que se llamaron Tambores de Amaliwak”,aparecen en el mito:“Amalivacá tocó su tambor, que era una enorme piedra que sobresalía en las llanuras de Maita,” (p.3). Además,esa cresta en la montaña se asemeja al mito de Amalivacá cuando este descubre una caverna abierta en la montaña para hacer vida en ella. Por otra parte, y volviendo a la interrogante, es uno de los elementos que une ambos textos a pesar de pertenecer a diferentes géneros literarios.


Similar a lo anterior, otro aspecto en común y que se convierte en un elemento representativo de vida, purificación y nuevo comienzo, es la frase en latín  que aparece en “Los Advertidos”: “etfactaest pluvia superterram” que quiere decir:“y la lluvia sobrevino a la tierra”. Esa pequeña inscripción alude a “El agua”  esencia del mito y el cuento que se convierte en el diluvio: lo que sobrevino a la tierra, cubriéndola  por días y noches. Y en los dos textos fue la razón de exterminio de las tribus, pero a su vez el renacimiento de nuevos hombres y mujeres.

Asimismo, aparece la Palma de Moriche, mostrándose como elemento principal en la cultura tamanaco, pues en los dos textos simboliza vida. En “El mito de Amalivacá”y en “Los Advertidos” se da la misma orden: “lazar por detrás de las espaldas de la mujer las semillas de la palma para dar vida a las futuras generaciones que repoblaran la tierra”. La única diferencia es que en “Los Advertidos” las semillas al transformarse en humanos fueron creciendo de acuerdo a las etapas de desarrollo del hombre. Después de la creación,en el cuento, todo parece perdido, comienzan de nuevo las guerras por el rapto de una mujer. En el mito de Amalivacá sucede lo contrario, este hace que sus hijas se conviertan en esposas de los nuevos hombres para crear una nueva raza, y se dice que los mejores hombres se convertían en caciques que defendían a la tribu en los combates con otras tribus.

Es notable  que Alejo Carpentier toma como base algunos elementos del mito de Amalivacá , pero lo transforma en un texto que quiere decir otra cosa , nos enseña como “El diluvio” sí es universal , no solo por el hecho de que el agua haya cubierto toda la tierra,  sino porque a pesar de que existen muchas culturas este mito une a todas en una sola, se demuestra al ver al Hombre de Sin por la cultura asiática, a Deucalión por la griega, Out-Naphistim de la sumeria, Noé por la hebrea y Amaliwak por la amazónica.

Por otra parte, en el Mito de Amalivacá se hace énfasis en recalcar lo que fue la cultura indígena venezolana, que como se ha dicho es escasa en documentos escritos, solo se conocen  aspectos  de la conquista (la humillación por la que pasaron los pueblos indígenas), pocas veces  se hace hincapié en descubrir que también poseen ese misticismo, característica de las culturas aborígenes. Para finalizar, apreciar estos textos por separado es fundamental para entender lo dicho en esta breve comparación.
Referencias
Carpentier,A.(1971). Los advertidos. Guerra del tiempo y otros relatos.
(S/A).(1993). Kuai-Mare. Mitos aborígenes de Venezuela.Caracas






 
 

jueves, 14 de enero de 2016

El diluvio como factor que motiva el renacer de los pueblos

            Todo pueblo tiene inmersa una historia, una cultura que con los años se ha ido forjando, ha pasado de generación en generación, ya sea a través de la oralidad o los escritos; con el propósito que perdure en el tiempo y sirva a las generaciones venideras. Así, cada población logra transmitir sus leyes y creencias para continuar con el orden social. Ahora bien, en este tránsito de ideales juegan un papel importante los mitos y relatos que mezclando la realidad con lo fantástico suelen contar las creencias.

            Con relación a ello, se encuentran El mito de Amalivacá (mito aborigen de Venezuela) y el cuento “Los advertidos” de Alejo Carpentier (quien reúne en el relato a seres que representan varias culturas) siendo el personaje principal Amaliwak, que podría ser la personificación de Amalivacá (padre de los tamanacos y personaje principal del mito). De esta manera, se puede decir que existe una similitud en cuanto al personaje protagónico y su hecho más significativo, que es el diluvio presente en ambas narraciones.

            Asimismo, los personajes de “Los advertidos” revelan la intertextualidad del relato con otros textos, el ejemplo más notorio es el anteriormente dado, es decir, la relación existente entre estos textos. Igualmente, Alvarez (1998) refiere que Amaliwak pertenece a las culturas amazónicas, el Hombre de Sin a la civilización China, Noé (personaje bíblico en el cristianismo) a la civilización hebrea, Deucalión(personaje mitológico) de la civilización griegay Our-Napishtimde las civilizaciones mesopotámicas. Entonces, queda claro que con la incorporación de estos se evidencia la relación del relato con otras historias pertenecientes a dichas culturas. Además, es notoria la intención de englobar varias creencias reconocidas a nivel mundial, quizás como mensaje de tolerancia y respeto hacia la diversidad de religiones o culturas.

            Por otro lado, en el mito de Amalivacá con el diluvio “Los tamanacos quedaron ahogados por aquella gran inundación y sólo lograron salvarse un hombre y una mujer que se refugiaron en la altísima roca Tepu-mereme”; quienes pensaron que morirían allí, hasta que vieron llegar una canoa, que conducía un hombre alto y fuerte, “Era Amalivacá, padre de las gentes que nacerían después, el cual traía con él en la canoa a su hermano Vochi y a sus dos hijas”.

Luego, Amalivacá con la ayuda de su hermano  comenzó a ordenar las aguas y le dijo a la pareja “Coged los frutos de la palmera moriche y arrojadlos hacia atrás por encima de vuestras cabezas”; con esto quedaría la desgracia en el pasado y darían vida a los nuevos hombres, a un renacer del pueblo tamanaco. Cuando cumplieron con sus órdenes crecieron rápidamente hombres y mujeres de cada semilla que lanzaron. En seguida, Amalivacá decidió partir con su hermano, quebrándoles las piernas a sus hijas para que no pudieran seguirlo y se quedarán con los hombres que brotaron de las semillas a los cuales las había unido, para ayudar a formar la nueva raza.

De la misma manera, en el relato “Los advertidos”, el diluvio marca el renacer de los pueblos, porque cada uno de los jefes de las naves (Amaliwak, el Hombre de Sin, Noé, Deucalión y Our-Napishtim) al ser advertidos por sus respectivos dioses, al creerse los elegidos, tienen la tarea de dar vida a sus nuevos pueblos. Esto puede comprobarse cuando Carpentier (1971) expresa:

“¿Qué hace usted aquí?”, preguntó el hombre de Sin a Amaliwak. “¿Y usted?”, contestó el anciano. “Estoy salvando a la especie humana y las especies animales”, dijo el hombre de Sin. “Estoy salvando a la especie humana y las especies animales”, dijo el anciano Amaliwak.
          
Allí, Amaliwak y el Hombre de Sin sufren una decepción al darse cuenta que no sólo uno había sido advertido. En adelante, al encontrarse con Noé, DeucaliónyOur-Napishtim, estos confesaron tener la misma tarea (con la única diferencia que Deucalión no le habían dicho nada de salvar los animales) y descubrieron que varios habían sido avisados del diluvio. De esta forma, dedujeron que como ellos quizás había muchos otros en lugares lejanos; lo que logró desanimarlos porque ya no poseían su carácter de únicos elegidos para salvar las especies.

            Igualmente, es interesante que el momento en el cual todos se retiran para regresar a sus tierras; “La-Gran-Voz-de-Quien-Todo-lo-Hizo” avisó a Amaliwak (sólo la escucha él) que era hora de retirarse, pero en el mismo momento todos se van como si se tratará de que a ellos también le hubieran dicho era tiempo de partir, quizás esto influyó en la reflexión de Amaliwak que los dioses eran muchos, según se expresa en “Los advertidos”: Los dioses se le empequeñecían”, porque había comprendido otros le habían avisado a los demás.

Finalmente, el diluvio y la creación de las nuevas razas abren la puerta a una segunda oportunidad; que en el mito de Amalivacá es fructífera según refiere: “Y los más valientes de entre sus hombres fueron nombrados caciques por la tribu, y llevaron a las gentes a la victoria en las luchas contra las tribus vecinas”. Mientras que en “Los advertidos”,Amaliwak dice: “Creo que hemos perdido el tiempo” porque los nuevos hombres habían comenzado una guerra, y se encontraban en la misma situación de antes, cuando los pueblos eran enemigos.  Por ello, cada final puede ser, o no, un mejor comienzo.


Referencias:
·         Alvarez, M. (1998).Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio (consultado el 2 de Agosto de 2015) Disponible en:https://books.google.co.ve/books?id=qfqx7M6mLAkC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=our+Napishtim&source=bl&ots=YVwMnrvqU-&sig=VN9d2AB7UMBQxMiwN92CunSrdFI&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=our%20Napishtim&f=false
·         Carpentier A. (1971). Los Advertidos. Guerra del tiempoy otros relatos.

·         S/A. (1993). El mito de Amalivacá. Mitos aborígenes de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.