La adoración en El Popol Vuh, “La escritura del dioss”, “Chac Mool”
Durante años el hombre ha intentado dejar muestra de las circunstancias que vive diariamente. Los pobladores de las tierras americanas, mucho antes de la llegada de los conquistadores, buscaron una manera de dejar plasmada sus creencias para las futuras generaciones, por ello crearon formas de escritura con las cuales transmitieron estas creencias, su principal obra fue el Popol Vuh, el cual dio origen a diferentes trabajos dedicados, especialmente, a dar continuidad a las creencias de nuestro origen.
Es por esta razón que existen relaciones de escritos de nuestra época con los expuestos por los antiguos pobladores de América, tal es el caso de “La escritura del Dios” de Jorge Luis Borges y “Chac Mool” de Carlos Fuentes, pues estos autores toman elementos esenciales del Popol Vuh para dar una visión más amplia de las creencias de los pueblos americanos. La creencia más resaltante propuesta en ambos escritos es la adoración a los dioses, ya que se debe tener en cuenta que según el Popol Vuh el hombre fue creado para adorar a sus dioses, esto mismo aunque de maneras distintas ocurre en las obras ya mencionadas.
En “La escritura del dios”, el sacerdote Tzinacán, adora a su dios Qaholom, desde el respeto y la aceptación de su destino, al tener en cuenta que su función primordial es el de salvar a los que aún viven según su cultura, a pesar de tener en contra el poder de los conquistadores y de las aberraciones que vivía el pueblo de Tzinacán. Igualmente, se puede ver la compasión que puede presentar Qaholom por su sacerdote al permitir que este pudiera descifrar luego de mucho tiempo lo descrito por él en la piel del jaguar.
Por otra parte, en el Chac Mool, se da muestra de la adoración a un dios, pero de manera más obligada e imponente, ya que el Chac Mool es un dios, perverso que quiere toda veneración y sacrificio por parte de Filiberto, quien es el dueño de la figura del dios, haciendo miserable su vida y llevándolo a cometer actos que no son correspondidos a los valores de Filiberto.
En los tres escritos se evidencia adoración en las culturas mesoamericanas, la cual, se fundamentaba en adorar a sus dioses por medio de rituales, los cuales consistían en ofrendas de sangre, las cuales realizaban en ceremonias muy rigurosas en los templos dedicados a cada uno de sus ellos. Es por esta razón, que en los escritos antiguos encontrados en los templos se evidencia de manera detalla y explicita los pasos que seguían cada una de las ceremonias.
El tema de la adoración es un punto tan importante en estas culturas que por esto se ve presente en cada uno de los textos donde se da explicación sobre el origen y tradiciones de sus culturas.
Estos escritos pueden ser relacionados con el Popol Vuh por su manera de recrear la relación de los seres humanos con sus dioses, debido a los pedimentos y los sacrificios que realizaban los hombres para complacer a las necesidades de adoración y veneración que necesitaban los dioses, de igual manera, los premios o castigos que eran dados a los hombres según la meta impuesta por el dios al cual veneraba, asimismo, es muy importante recalcar que los hombres fueron creados para la adoración y veneración y que por encima de sus propias necesidades estaban las decisiones de los dioses para el bien o el desarrollo normal de las poblaciones en las cuales se describen cada una de las historias.